PRACTICA vs ENTRENAMIENTO vs COMPETENCIA: ENTRENAR CON PROPÓSITO

Qué es cada una y por qué importa tanto entender la diferencia?

En una época donde las competencias abundan por todos lados, entender la diferencia de estas 3 modalidades resulta vital para entender que hacemos y porque lo hacemos cuando vamos al box a realizar un Wod.

PRÁCTICA

Practica

Esto se refiere a refinar la técnica de nuestros movimientos. Usando una barra vacía o incluso un bastón de madera, el PROPÓSITO es realizar un esfuerzo consciente para lograr hacer el movimiento perfecto.  Se hace con el ritmo cardíaco bajo, a poca velocidad y reiteradas repeticiones.

  • Están tus pies quedando en la posición correcta al hacer un snatch?
  • La barra se apoya en tus hombros al hacer un thruster?
  • Empujas con las piernas y esperas la extensión de la cadera antes de empujar la barra por sobre la cabeza?
  • Usas la potencia de tus caderas al abrirse completa y violentamente para realizar un kb swing?

Si no podes hacer el movimiento de manera correcta, deberías estar haciendo e intentando todo lo posible para lograrlo. Y deberías estar preguntándote a vos mismo que podrías hacer para mejorar ese movimiento. Esto implica que aunque sepas hacer un ejercicio, hacer todo lo posible para mejorarlo. Es pasar 20 min sentados en un cajón simplemente trabajando en como enganchar los pies en la soga sin subir 1 sola vez. Es hacer 10 seg de doble unders x 20 seg de descanso, 8 veces para lograr hacer 5-6 seguidos, o 1.  Es practicar de a 1 pull up con kip, o buttefly. No es sexy, puede ser un poco aburrido. Eso lo hace difícil, y está reservado para la gente que está comprometida con mejorar sus capacidades.

ENTRENAMIENTO

Entrenamiento

Se refiere a aplicar lo que se aprendió en un ambiente controlado. Se realiza con más carga y ritmo cardíaco elevado. EL PROPÓSITO es mejorar el motor y la fuerza. Esto sería en los wods que se realizan por lo general al final de nuestra sesión.

“Una persona se vuelve mejor cuando practica y mejora su técnica. NO cuando aumenta carga y va lo más rápido posible.”

Hacer 30 repeticiones con 60 Kg con una técnica desprolija donde ninguna repetición se ve igual a la anterior no es lo mismo a hacer 30 repeticiones con 40 kg y una técnica buena.

El peso sigue a la técnica. NO es al revés.

COMPETENCIA

Competencia

Se realiza con pesos máximos, con esfuerzo máximo y el PROPOSITO es ganarle a alguien. Simplemente ir y tratar de terminar primero sin importar la calidad del movimiento.

ESTAS SON LAS DIFERENCIAS PRINCIPALES ENTRE LAS 3 Y ENTENDERLAS NOS VA A AYUDAR A ENTENDER QUE ES LO QUE VAMOS A HACER AL BOX.

El pensamiento general sería que las personas que van a realizar un Wod, pasan la mayor parte del tiempo ENTRENANDO y pasan un tiempo considerado PRACTICANDO y van a alguna competencia de vez en cuando.

ESO NO ES LO QUE SUCEDE

El socio normal de un box esta COMPITIENDO  90% del tiempo, entrena el 5% y practica el 5% . Esto es lo que sucede típicamente:

  • Ven el entrenamiento en la pizarra (o en las redes sociales)
  • Piensan en el tiempo que tardaron si es que ya realizaron ese entrenamiento y ven los tiempos de quienes ya lo hicieron (ya se empiezan a preparar para competir contra otros o contra su tiempo anterior)
  • Empiezan el entrenamiento buscando todos los “atajos” posibles para mejorar su tiempo,

Si eso es lo que estás haciendo, minimizando tu tiempo o maximizando tu carga, buscando  un PR (repetición máxima), o tratando de ganarle a otras personas, por definición eso es COMPETENCIA.

El problema es que las adaptaciones que se logran en COMPETENCIA son mínimas o NEGATIVAS, Si claro, se pueden lograr ciertas adaptaciones, como mejorar la fuerza pero en comparación a sesiones de practica o entrenamiento, los beneficios son muy muy pequeños. Competir todos los días o todos los fin de semana es la formula segura para mantenernos FUERA de estado físico,

Pero un momento, en el curso de entrenadores de CrossFit level 1 nos enseñan que la Intensidad es la clave para lograr los resultados que buscamos. Que es, entonces lo que hay que hacer? –

Bien, la interpretación de ese punto es lo que puede desviar un poco su significado. Asociar ese concepto con “hacer todo lo más rápido y pesado posible” NO es lo que nos enseñan.

Lo que sí nos enseñan es:

MECANICA, CONSISTENCIA Y LUEGO (Y SOLAMENTE LUEGO) INTENSIDAD

Entonces si, es verdad, si trabajas duro vas a tener resultados, pero no tomemos eso como el extremo de trabajar nuestro máximo esfuerzo donde llegamos al limite del desmayo y nuestros oídos sangran. Esa no es la idea

La idea es trabajar lo mas duro posible en tu PRÁCTICA y trabajar lo mas duro posible en tu ENTRENAMIENTO. Volviendo al ejemplo de competir 90% entrenar 5% y practicar 5%, lo que me gustaría ver es PRACTICAR 45%, ENTRENAR 45% y COMPETIR 10%.  Esto se ve algo así como 1 wod a la semana para competir, incluso menos, 3 wods al mes (30 wods al mes, 10% : 3 wods).

Para que esto tenga un poco mas de sentido, lo podemos comparar con cualquier deporte profesional, digamos fútbol. Cuantas veces a la semana un plantel de fútbol compite? 1 vez. Y si ese mismo equipo participa en mas de 1 competencia, tienen un plantel numeroso para rotar jugadores entre ambas competencias. Pero ellos entrenan todos los días, y es justamente eso: ENTRENAN y PRACTICAN para que cuando llega la competencia, están en su mejor capacidad.

Entiendo que competir puede ser divertido, y por eso se puede usar 1 dia en la semana para “competir” en sus entrenamientos y poder ir comparando sus resultados. Pero si cada vez que van a pararse delante de la barra van a buscar realizar su mejor marca, van a llegar a un techo y un estancamiento muy muy rápido.

Cuando una persona empieza a entrenar, ve resultados muy rápido y eso lo entusiasma y empuja a más; pero a medida que va mejorando, va a llegar un punto donde su técnica ya no puede igualar su esfuerzo, y ya no mejora. Eso es un estancamiento, y la única manera de salir es trabajando en mejorar su técnica. La técnica puede mejorar drásticamente a través de la PRÁCTICA y ENTRENAMIENTO. De hecho, la técnica puede empeorar a través de la COMPETENCIA.

Por definición, vas a estar peor si competís todos los días en el gimnasio, porque no vas a obtener las mejoras de entrenar y practicar.

No hay que olvidar un punto muy importante. El objetivo que un box debe ofrecer a las personas que van NO es siempre mejorar sus resultados, mejorar sus pesos, o ser mejor que su compañero. Definitivamente ese no es el objetivo.

El objetivo principal es alejar el estado de decrepitud* lo más posible, alejar los síntomas de las enfermedades crónicas lo mas posible, descargar energía, chocar manos con un compañero, pasar un buen momento, mejorar la calidad de vida. Ese es el objetivo principal.

A través de PRÁCTICA ENTRENAMIENTO mejora la calidad de movimiento de las personas, por ende, mejora su salud y su calidad de vida. Esta es la herramienta mas hermosa y poderosa que tienen TODOS los boxes de CrossFit.

Más no es mejor. Mejor es Mejor.

“Una vez que dominaste los movimientos básicos, es hora de empezar de nuevo, esta vez prestando más atención” 

-Coach Greg Glassman

Glassman

*incapacidad de desenvolverse por si mismo, como agacharse, levantar algún peso, subir o bajar escaleras, levantarse del piso trepar, empujar, halar, etc etc

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter

Las ultimas novedades del blog directamente a tu e-mail.